lunes, 8 de febrero de 2010

PRÁCTICA IV

a) En relación al contexto (aula) y el proceso de enseñanza-aprendizaje: ¿Crees que el aula que aparece en la película podría ser la tuya?, ¿qué problemas a tu juicio presenta?, ¿se resuelven en la película?, En caso afirmativo ¿cómo?

El aula que está ambientada en la película está formada por alumnos de un estatus social medio-bajo y muy diverso culturalmente hablando. Supongo que si algún día llego a impartir clase en alguno de los institutos existentes a día de hoy en España, esta realidad que se refleja en la película será la que nos encontramos en las aulas dada la gran inmigración que se ha venido sucediendo en el país a lo largo de los años. La problemática que esto podría suponer es que nos podemos encontrar con dificultad en el idioma, diferentes intereses y aptitudes en los alumnos, diferentes exigencias y obligaciones familiares con respecto a la educación, etc.

En la película, pienso, estos temas se dejan traslucir de fondo, cuando por ejemplo el chico oriental tiene dificultades a la hora de expresarse, cuando un marroquí y un antillano discuten por sus correspondientes equipos de fútbol en el que se deja ver la integración en el país de acogida (Francia) o el rechazo a ésta (africano). Problemas que se tratan de fondo en la película pero que no se hacen notar como muro insalvable en el intento de educar en conjunto a estos alumnos a pesar de estas diferencias.

b) En relación a la figura del docente:

A priori, yo lo tacharía de buen profesor, ¿por qué? Porque intenta mantener una conversación fluida con sus alumnos y a través de ésta entender sus necesidades, deseos, inquietudes… una de sus estrategias es, a pesar de que el reglamento interno del centro prohíbe el uso de los móviles en clase, él en algunos momentos obvia el uso de los mismos para que ese alumno no interfiera en el curso lógico del resto de la clase. Cuando un alumno le interrumpe, intenta llevarlo por medio de la dialéctica, en definitiva, jugando con el lenguaje (su materia de enseñanza) a implicarle en la lección que desea darles, ya sea vocabulario, fluidez en el lenguaje, comprensión…

No siempre este intento de cercanía con el alumno le da resultado dado que debe mantener también su posición de enseñante, persona con autoridad que no puede permitir el tuteo así como las malas maneras en el aula. El alumno no siempre sabe distinguir dónde está esa barrera. Pero en reglas generales creo que sí consigue con esta actitud que los alumnos, a pesar de ciertos momentos de tirantez, se den a él, le comuniquen necesidades, deseos, y trabajen en la medida de sus posibilidades aunque en muchas ocasiones el alumno no sea consciente de ello. Por tanto, no creo que el profesor en su labor fracase porque aunque un alumno puede perderse en el camino, e incluso llegando a la expulsión. Otros muchos alumnos han llegado a un nivel de conocimientos más o menos óptimo, otros más avanzado, o aquellos que se han dado cuenta realmente que lo que les enseñan para ellos no significa nada, punto de partida para replantearse la vida de otra manera a un adolescente descubriendo la posibilidad cercana del mundo laboral.

Cuando su compañero le propone ciertas lecturas este profesor es consciente de que el nivel de sus alumnos no está acorde con las expectativas de su compañero y prefiere adaptarla al nivel de estos antes de exigirles una lectura que no les llegará o comprenderán con lo que su labor se verá perdida. Posiblemente la diferencia a destacar con respecto a sus compañeros sea tal vez ésta, que es más consciente de la realidad de sus alumnos.

C) En relación a los alumnos adolescentes:

Cuando Esmeralda le dice que ha leído la República de Platón el profesor queda gratamente sorprendido. En el fondo supongo orgulloso, puesto que ha conseguido que una alumna en teoría rebelde sin intereses en clase, haya tenido la iniciativa de coger un libro que tenía en su casa y leerlo. Leerlo bien por curiosidad, porque era de su hermana mayor o por cualquier otro motivo. Esta alumna es una adolescente que se está reafirmando. Considera que debe hacerse notar, imponer su parecer. Actitud errónea, Esmeralda esté errada, aunque no lo reconozca tiene interés en aprender y en las cosas que le muestran en el instituto, es decir, la labor del profesor no ha sido del todo estéril. Si me tocara una alumna similar supongo que trataría de seguir el camino que ha seguido este profesor, dando una de cal y otra de arena, y eso sí siempre desde el respeto mutuo.

Con respecto a Soulymane, adolescente sin intereses aparentes, tal vez sería más conveniente intentar resaltar su capacidad e interés para la fotografía y hacerle entender que puede ser una forma de vida y que antes de llegar a esto hay un camino de formación para terminar desarrollando lo que le gusta.

D) En relación a las familias:

Las familias en este caso no forman parte del proceso formativo aunque sí educativo, es decir, por lo que vemos en el entorno familiar son educados y participativos en las tareas del hogar y en el respeto hacia sus padres. Por el contrario, los padres no pueden participar de forma directa en la formación, dado que el lenguaje es una barrera para ellos además de la formación que parecen tener y que no los capacita para controlar los deberes, tareas… aunque sí la disciplina que los hijos deberían tener en este sentido.

La relación familia-instituto realmente es la imprescindible. El profesor los convoca pero, ¿le entienden? Es esta comunicación puntual insuficiente a todas luces.

E) En relación al cine como recurso didáctico: ¿Utilizarías esta película en clase con tus alumnos?, ¿Qué temas trabajarías?

En principio si me decidiera a utilizar en algún momento esta película sería para hacerles resaltar el comportamiento de los alumnos con el profesor. Una manera de verse en el espejo. Por otro lado es un buen método para hacerles ver la importancia de la diversidad cultural y las carencias, ilusiones, necesidades de cualquier persona independientemente de su razón, religión o culturas

PRACTICA III, PARTE D, TRIBUS URBANAS

LOS EMOS:

Para los que se hacen llamar 'Emo', su personalidad tiene mucho que ver con su exterior. Así por ejemplo, el estar extremadamente delgado es sinónimo de la vida que quieren llevar. Esta vida es deprimente, sin sentido y sufrida. Si una persona quiere ser 'Emo' deberá ser delgado a cualquier precio, de lo contrario será rechazado por su comunidad y será llamado "casposo" o "lámpara".


De igual forma, para ser 'Emo' es necesario ser alto. Si es bajo de estatura, deberá usar plataformas para verse alto. Son las reglas de la comunidad.


Así mismo, el pelo siempre les cubre la cara puesto que quieren pasar de agache. Son antisociales y no les gusta ser vistos. También significa que su existencia es sombría y triste.


Los 'Emo' viven en constante depresión debido a que según ellos, el mundo es miserable y denigrante.


Sus habitaciones suelen tener poca luz, cubrelechos de un solo color y cama sencilla y dura, de esta forma, al levantarse cada mañana recordarán lo miserable de su existencia y permanecerán en un estado de depresión todo el día.


Los 'Emo' no creen en religiones ni en dioses. Sus símbolos son: calaveras, corazones rotos y estrellas rosadas


Las parejas sentimentales deben ser también 'Emo'. Deben compartir su dolor en todo momento. Si el 'Emo novio' está llorando, la 'Emo novia' debe llorar también. Los dos se cortarán la piel con cuchillas al mismo tiempo, se vestirán igual al punto de no saber quién es el hombre y quién la mujer. El 'Emo novio' deberá regalarle a su 'Emo novia' un Cd de su música preferida en el cumpleaños.

Vestimenta y moda EMO:


Usan piercings, tatuajes y, a diferencia de los "góticos", suelen romper con la monotonía de la ropa oscura a través de alguna prenda o accesorios

* Zapatos Converse o Vans
* sudaderas ajustadas al cuerpo con capucha
* Camisetas pegadas al cuerpo con estampados femeninos
* Jeans de color negro entubados
* Estrellas rosas en los cinturones

* Pelo de medio lado cubriendo el ojo derecho
* Piercing en la ceja izquierda y en el labio inferior izquierdo
* Colores: rosa y negro principalmente
* Se maquillan los ojos de color oscuro al estilo gótico


POKEMONES

Origen: Cultura similar a la de los Emos en cuanto a la estética y con una visión de la vida más positiva. Los pokemones surgieron en Chile en torno al los

años 2006-2008, junto a los emos, están bastante extendidos sobre todo por América latina. Generalmente son conocidos como "pokemones", aunque antes de popularizarse este nombre se solían llamar de otras formas distintas como por ejemplo "HxCitos".


Atuendo característico: Al ser una tribu derivada de los emos, visten prácticamente igual. Su principal diferencia es que llevan ropa más colorida, con pantalones chillones y complementos de colores vivos.

Los pokemones heredan gran parte de sus ideas de los emos aunque de forma más positiva.

Origen:

Los Pokemones son una tribu urbana con origen es en Chile. Son jóvenes que dan la impresión de no vivir tan felices, pero tienen propia identidad, sin características fijas en donde los piercings, el reguetton, la ropa con lunares y rayas, siempre mezclando colores rosado con negro, naranjo y verde forman parte distintiva en su forma de vida, quienes son bastantes abiertos de mente con cualquier otra tribu urbana.


Suelen salir de día, sociabilización virtual en la noche, sin alcohol. Totalmente opuesto al grueso de la juventud que todos conocemos. Preguntándoles cuál era la razón para que carretearan de día y no de noche como lo hace la mayoría, respondieron que era porque en la noche existe mucho más peligro al salir, por lo que prefieren juntarse de día para que toda la farándula pueda venir a carretear junta.

Son personas que Viven en un mundo de fantasía, donde todo gira en torno a la ropa que podrían comprar, el "ponceo" -palabra que se inventó en el grupo pokemón y que significa buscar distintas parejas durante una noche de juerga-, a sus peinados, la música, el baile y, en general, a su estilo y cómo deben vivirlo. Lo más distintivo en ellos es su presentación personal, piercings, colores incombinables –rosado, verde, naranjo, lila, azul– y a la mayoría le gusta el reggaetón, son generalmente pacíficos.

La denominación de Pokemon fue hecha por los “enemigos” de esta tribu urbana se basa en que este grupo imita peinados de monitos japoneses y por su remarcado concepto de “sanos” que se niegan a crecer y a tomar responsabilidades, viviendo siempre en el mundo de la fantasía, que fue marcada en su niñez con la popular serie del mismo nombre: Pokemon.

OTAKUS:

El termino otaku no habla exactamente del fanatismo por el anime y el manga sino que viene de las expresión o (Que es un artículo honorífico) y taku (Que significa casa) o sea en pocas palabras Otaku describe exactamente a una persona que se encierra gran parte del tiempo en su casa por su fanatismo por algún hobbie, sin embargo el Otaku hoy en día dejo de ser una palabra universal para transformarse en la palabra que describe al fanático por el manga y la animación Japonesa (Anime), fuera de Japón. De hecho en países europeos y en EEUU, el término Otaku es nombrado con cierta simpatía por sus propios miembros. En Japón sin embargo el término Otaku adquiere una mayor carga peyorativa.


Los Otaku no es una tribu urbana en sí, sino que son gente de distintas
tribus urbanas que integran ese grupo. Los otakus no tienen una forma de vestirse que los característica, ya que puede haber otakus dark, punk, emo, etc.


Respecto a la música, hay bandas japonesas y también están los soundtracks de las diferentes series de anime, pero volviendo lo que dijimos anteriormente, los otakus de las diferentes tribus urbanas tienen sus gustos por el tipo de música que les gusta a cada una.

Tipos de otaku:


Los tipos mas comunes son anime otaku (aficionado al anime) y manga otaku.

La cultura friki japonesa tiene muchas más variedades, como el pasokon otaku (fanático de los ordenadores - pasokon es la abreviatura japonesa de personal computer), el gēmu otaku (fanático de los videojuegos).

Un subconjunto de los otaku son los llamados Akiba-kei, que pasan mucho tiempo en el barrio de Akihabara en Tokio, y están principalmente obsesionados por el anime o los videojuegos al grado de que giran todo su ritmo de vida en torno a esas actividades.

También se da de casos extremos. Algunos otakus que llevan su afición al máximo son llamados "Hikkikomoris", en japonés quiere decir encerrado. No salen bajo ningún concepto o lo necesario. Por norma suelen ser muy asociales.

Otro caso particular son los fanáticos de las Idols, también llamados Wotas, los cuales están presentes en las actuaciones de las Idols de banqueta que cantan y bailan en las calles de Akihabara así como en los conciertos masivos de organizaciones Idol como el Hello! Project e incluso en conciertos de idols seiyuu[cita requerida]. Acostumbran organizarse en club de fans y durante las presentaciones o afuera de los conciertos realizan ejercicios de apoyo a las idols , brincando, aplaudiendo y gritando con movimientos coordinados, en algo que se ha llamado Wotagei y es una evolución del Ouendan que desde los 70s han practicado los Idol Okkake para apoyar a las Idols.

También existen unos fanáticos más escasos todavía, los llamados mekay, estos son llamados así debido a que la denominación japonesa original para designar a un estudioso o investigador del fenómeno manga/anime es muy bochornoso e insultante ,además de que ésta es la denominación que se le da a los fanáticos que estudian acérrimamente la cultura otaku y sus exponentes, biografías de mangakas o productores que han producido grandes series cinematográficas relacionadas con la animación japonesa o incluso investigar todo lo relacionado con la historia del anime, manga, videojuegos, cosplay, etc

domingo, 7 de febrero de 2010

PRACTICA III, PARTE C

La historia cuenta la transformación que vive Tracy quien empieza la película como una prometedora estudiante con trenzas que todavía juega con ositos y muñecas. Pero cuando Tracy entra con una dosis extra de sensualidad en la olla a presión del penúltimo año de instituto, es testigo del poder y el conocimiento que posee Evie Zamora quien se ha convertido en la conocida como la "chica más buena del colegio". Sumamente popular, guapísima y fascinantemente cursi, Evie representa todo lo que de repente Tracy quiere y necesita ser.

 Al principio Tracy no tiene ninguna esperanza de ser aceptada en la elitista pandilla de Evie. Tiene una aptitud errónea, las amigas equivocadas, un aspecto definitivamente desacertado. Pero Tracy aprende a rehacerse a sí misma, paso a paso, hasta convertirse en el ideal definitivo de una adolescente. Descubre cómo maquillarse, qué ponerse, cómo llevar el pelo, cómo moverse.

 Averigua las claves de la popularidad, Evie se convierte en su mejor amiga e incluso comienza a llamar la atención de los chicos. Y aún más, cuanto más se adentra en su prematura etapa adulta, más alto se pone el listón. Pierde la intimidad que tuvo en tiempos con su afanosa madre, empieza a hacer novillos y, a pesar del odio atroz que siente hacia el novio de su madre, un antiguo drogadicto, empieza a abusar ella también de las drogas. A pesar de todo, Tracy tiene aún trece años y vive un torbellino de emociones en el que todo lo que hace, todo lo que dice, todo lo que quiere, parece ser lo más importante del mundo. Y... todavía tiene toda la vida por delante.

En esta película vemos todos los apartados estudiados en el tema. Se trata del paso de la infancia a la adolescencia. Se busca un modelo de persona a la que se admira y se le intenta imitar. Para ello no se duda en cambiar todo, la forma de vestir, los hábitos y la mentalidad. Con el único fin de conseguir lo que se busca.

PRACTICA III, PARTE B

¿QUÉ SE ENTIENDE POR IDENTIDAD?

Quizás la tarea más importante de la adolescencia consiste en la búsqueda (o más bien la construcción) de la propia identidad; es decir, la respuesta a la pregunta "quién soy en realidad". Los adolescentes necesitan desarrollar sus propios valores, opiniones e intereses y no sólo limitarse a repetir los de sus padres. Han de descubrir lo que pueden hacer y sentirse orgullosos de sus logros. Desean sentirse amados y respetados por lo que son, y para eso han de saber primero quienes son.

El niño logra su identidad mediante un proceso de identificación con los demás, haciendo suyos los valores e ideas de otros. Los adolescentes, en cambio, han de formar su propia identidad y ser ellos mismos. Uno de los aspectos más importantes de esta búsqueda de identidad consiste en decidir que profesión o carrera desean tener. La confusión de la identidad típica de la adolescencia, los lleva a agruparse entre ellos y a no tolerar bien las diferencias, como mecanismos de defensa ante dicha confusión. A veces también muestran su confusión actuando de maneras más infantiles e irresponsables para evitar resolver conflictos o actuando de manera impulsiva y sin sentido.

Los adolescentes pueden entrar en una etapa de crisis de identidad. Durante esta etapa analizan sus opciones y buscan llegar a comprometerse con algo en lo que puedan tener fe. Así, un adolescente puede optar por entrar en una ONG, ir a la universidad, dar clases de baile, hacerse vegetariano, etc. Con frecuencia, estos compromisos de carácter ideológico o personal ayudan a formar la identidad y moldean la vida en los años siguientes. El nivel de confianza que los adolescentes tengan en sus compromisos influye en su capacidad para resolver sus crisis de identidad.De la crisis de identidad surge la fidelidad a algo, la lealtad, la constancia o la fe y un sentido de pertenencia. No es raro que la crisis de la identidad pueda durar hasta cerca de los 30 años.

Si bien durante la infancia es importante confiar en otros, sobre todo en los padres, durante la adolescencia es importante confiar en uno mismo. También transfieren su confianza de los padres a otras personas, como amigos íntimos o parejas. El amor es parte del camino hacia la identidad. Al compartir sus pensamientos y sentimientos con otra persona en quien confía, el adolescente está explorando su identidad posible, y viéndola reflejada en la otra persona, a través de la cual puede aclarar mejor quien es. No obstante, la intimidad madura, que implica compromiso, sacrificio y entrega, no se alcanza hasta haber logrado una identidad estable.

El psicólogo James E. Marcia clasificó a las personas en cuatro niveles de identidad:

1. Exclusión. En este nivel existe un compromiso pero no ha habido crisis. En él, la persona no ha dedicado tiempo a dudar y considerar las alternativas (no ha estado en crisis) sino que se compromete con los planes de otra persona para su vida.
Suele tratarse de personas con altos niveles de autoritarismo y pensamiento estereotipado, obedecen la autoridad, se rigen por un control externo, son dependientes y presentan bajos niveles de ansiedad. Pueden sentirse felices y seguros, tienen vínculos familiares estrechos, creen en la ley y el orden y se vuelven dogmáticos cuando alguien cuestiona sus opiniones. Los padres de estos adolescentes suelen involucrarse demasiado con los hijos, evitan expresar las diferencias y usan la negación y la represión para evitar manejar cosas que no les agradan.

2. Moratoria (crisis sin compromiso). Es el adolescente en crisis; considera diversas alternativas, lucha por tomar una decisión y parece dirigirse hacia un compromiso. Probablemente logrará la identidad. Estas personas suelen tener altos niveles de desarrollo del yo, razonamiento moral y autoestima. Se muestran más ansiosos y temerosos del éxito. A menudo mantienen una lucha ambivalente con la autoridad paterna.

3. Logro de identidad (crisis que lleva al compromiso). En este nivel, el adolescente se ha comprometido con algo después de un periodo de crisis; es decir, después de un tiempo dedicado a pensar y sopesar alternativas. Son personas con altos niveles de desarrollo del yo y razonamiento moral. Se rigen por un control interno, tienen seguridad en sí mismas, alta autoestima y funcionan bien en condiciones de estrés y cercanía emocional. Los padres de estos adolescentes estimulan la autonomía y la relación con los profesores; las diferencias se analizan de un modo colaborador.

4. Confusión de la identidad (sin compromiso, crisis incierta). En este nivel puede o no haberse considerado las opciones, pero se evita el compromiso. Son adolescentes superficiales e infelices, a menudo solitarios. Tienen un abajo nivel de desarrollo del yo, razonamiento moral y seguridad en sí mismos; presentan habilidades deficientes para cooperar con los demás. Los padres de estos adolescentes no intervienen en su crianza, los rechazan, los ignoran o no tienen tiempo para ellos.

PRACTICA III, PARTE A

¿QUÉ ES SER ADOLESCENTE HOY?

La adolescencia es actualmente una etapa de aplazamiento, un tiempo en el que se dispone de una capacidad física y cognitiva muy próximas a las de un adulto, pero en el que no se asumen todavía las responsabilidades propias de dicha edad (trabajo, familia...). Periodo que permite una incorporación gradual ha dicho papel así como la posibilidad de conocer distintas posibilidades para desempeñarlo, cuestionar las experiencias reales, poder elegir entre ellas, o construir otras nuevas. Esta característica del adolescente (disponer de una capacidad física y cognitiva próxima a la de los adultos, ver la vida como un conjunto de posibilidades todavía sin explorar, ausencia de responsabilidades y tendencia a criticar a los adultos de forma radical) puede originar frecuentes enfrentamientos con sus padres, profesores, etc.

La tarea fundamental de la adolescencia es la construcción de una identidad propia, diferenciada, la elaboración de un proyecto vital en sus diferentes esferas, de forma que se pueda dar una adecuada respuesta a preguntas como las siguientes: ¿quién soy yo?, ¿qué quiero hacer con mi vida?, ¿en qué quiero trabajar?, ¿cómo quiero que sea mi vida social y mi vida familiar?, ¿cuáles son mis criterios morales?, ¿cuáles son los valores por los que merece la pena comprometerse?.
 
 Comenzar a establecer una identidad positiva y diferenciada, que favorezca el compromiso personal y constructivo con las respuestas que uno mismo ha dado a dichas preguntas, difícilmente se produce antes de los últimos años de la adolescencia (19 o 20 años).

Arbitrariamente, de acuerdo a preceptos establecidos por la Organización Mundial de la Salud, es la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años de edad, coincidiendo generalmente su comienzo con los cambios puberales entre las edades (10-14 años) y finalizando al cumplirse gran parte del crecimiento y desarrollo morfológico (15-19 años).

Las líneas de desarrollo tienen lugar dentro de tres períodos de la adolescencia:
· Temprana
· Intermedia
· Tardía

Adolescencia Temprana (10 a 13 años): Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la menarca. Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los padres e inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo. Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales. Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su apariencia física.

Adolescencia intermedia (14 a 16 años): Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático. Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres. Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo. Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda.

Adolescencia tardía (17 a 19 años): Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas vocacionales reales. Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo sabiendo que: "una adolescente que se embaraza se comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada; son adolescentes embarazadas y no embarazadas muy jóvenes".

¿CUÁLES SON LAS INCERTIDUMBRES QUE VIVEN LOS SUJETOS ADOLESCENTES EN LA ACTUAL CULTURA?
La inseguridad y la incertidumbre definen al nuevo adolescente en España, una persona que encuentra su principal apoyo en los amigos a los que a los que exige confianza, sinceridad, lealtad y reciprocidad. Ya no tienen a los padres como modelo de conducta, se fían más de sus amigos que de ellos. A los padres no se les cuentan los problemas y se guían por lo que hacen sus amistades.

Esto puede hacer que surjan problemas y que por culpa de estas amistades se vean arrastrados al alcohol y drogadicción, pero que tienen su expresión más clara en 'la baja autoestima' de una generación en la que están aumentando los niveles de justificación del suicidio.

También habrá que prestar atención, alertó, al 'grito de la masculinidad herida', que se refleja en un 'revival del machismo entre chicos de 12 a 14 años, los más torpones de la clase', que no encuentran su lugar en el nuevo contexto. 
 
 El acoso escolar, del que se hablará largamente en el congreso de la FAD, es uno de los fenómenos que ha aumentado en la última década, es necesario distinguir entre quien ha sido agredido en un momento puntual (de un 10 a un 12 por ciento), y quien, además de sufrir un maltrato reiterado, lo percibe como grave, situación que afectaría a entre un 3 y un 4 por ciento. 

 Según un estudio que presentará mañana, entre un 25 y un 35 por ciento de los escolares reconoce que alguna vez se ha visto implicado, como agresor o como víctima, en un acto desagradable, y entre el 2 y el 15 por ciento confiesa verse en esa situación de forma pertinaz. 

El acoso escolar se da sobre todo entre los 10 y los 14 años y, mientras que los niños tienden más al maltrato directo, verbal y físico, ellas, al indirecto.

¿CUÁLES SON LAS PÉRDIDAS DE LAS QUE ADOLECE EL ADOLESCENTE ACTUAL?

El adolescente realiza tres pérdidas importantes:

• Uno que es producto de la pubertad, que es el duelo por la pérdida del cuerpo infantil, matando todas las representaciones de niño y otorgándole un nuevo sentido. Se juega aquí también el reconocimiento de lo genital y la función reproductora.
• Otro, es el duelo por tener que dejar atrás la infancia, aquel paraíso de completud que le satisfacía para reconocerse como sujeto finito movido por sus propios deseos que buscan ser satisfechos.
• Y por último, el duelo por la caída de los padres como ideales, en donde su inserción en el mundo le otorga otros ideales (ideales sociales, como por ejemplo: la maestra) que les hacen ver que sus padres no son esas divinidades que todo lo saben y que gozan de la inmortalidad, sino que con el reconocimiento de su crecimiento aparece la idea de muerte (finitud) y envejecimiento de sus padres.

jueves, 7 de enero de 2010

PRACTICA II.

Después de ver cuál es el nivel de desarrollo cognitivo que tiene un adolescente. Responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué crees que los adolescentes están menos motivados en la escuela que los niños?

El niño con su aprendizaje descubre cosas nuevas y desconocidas, se le abre un mundo nuevo en el que aprende a ser mayor y eso le gusta. Por el contrario el adolescente va descubriendo mundos nuevos al margen de la escuela y de la familia como pueden ser los amigos, sexo, fiesta… y su educación pasa a un segundo término incluso hasta el punto de ser tediosa y sumamente aburridas esas horas que pasa sujeto a su silla. Por otra parte el educador tal vez deje más de lado la creatividad que usa en la enseñanza del niño intentando ser más académico, cosa que por otra parte es lógica puesto que se intenta formar a la persona para la vida adulta que es rutinaria, austera y por supuesto de obligaciones.




2. ¿Crees que tus clases son interesantes y sabes cómo ocuparte de los alumnos aún cuando muchos de ellos llegan tarde, interrumpen la clase o parece que están dormidos?, ¿Qué crees que deberías hacer?

Aunque a día de hoy no hemos ejercido la docencia intentaríamos adaptar nuestras clases que por su puesto se han de basar en la enseñanza de conocimientos sin retóricas ni adornos. Esa adaptación la intentaríamos llevar a cabo con el uso de nuevas tecnologías, el uso de un ordenador es una buena base puesto que los alumnos no lo asociarían a lo estrictamente educativo sino más bien a relaciones y juegos. Así mismo reforzaríamos las clases con apoyo visual (mapas, imágenes, diapositivas, transparencias, presentaciones de power point…) en la medida de lo posible, dado que así es más fácil asimilar los conocimiento de forma más entretenida. También sería importante potenciar los trabajos en grupo para facilitar el aprendizaje además de la integración de todos creando un ambiente cordial entre ellos.
Respecto a la interrupción, llegar tarde, etc, creo que en ningún caso debemos permitirlo dado que la base para enseñar de forma más o menos atractiva, es desde luego una disciplina y respeto mutuo profesor-alumno.